Japón solicita que el 1 % y el 2 % del fondo pactado con EE.UU. vaya a inversiones reales

https://www.japantimes.co.jp/japantimes/uploads/images/2024/10/10/426945.jpg

Japón ha confirmado que únicamente entre el 1 % y el 2 % del fondo de 550 mil millones de dólares anunciado junto a Estados Unidos será destinado a inversiones directas. El resto se canalizará mediante préstamos y garantías otorgados por entidades financieras públicas del país asiático. Esta aclaración fue realizada por el principal negociador del acuerdo, Ryosei Akazawa, en medio de crecientes cuestionamientos sobre el verdadero alcance del pacto y la distribución de beneficios entre ambas naciones.

La mayor parte del fondo será vía préstamos, no inversión directa

Según las autoridades japonesas, el fondo no implicará una transferencia masiva de capital en forma de participación accionaria. La estructura prioriza instrumentos financieros como préstamos y garantías respaldadas por organismos como el Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC) y la Compañía de Seguros para Exportaciones e Inversiones (NEXI), que permitirán a Japón recuperar recursos mediante intereses y comisiones.

Dentro del escaso porcentaje destinado a inversiones reales, se ha establecido un reparto desigual: el 90 % de las ganancias quedará en manos de Estados Unidos, mientras que Japón percibirá el 10 %. Este punto ha generado incomodidad en Tokio, que desde el inicio había planteado una división más equitativa del retorno.

Ventajas indirectas: disminución de aranceles y desempeño financiero

Mientras que la inversión directa es escasa, Japón prevé obtener ventajas considerables desde diferentes perspectivas. Una de las más destacadas es la disminución de aranceles incluida en el convenio, lo que podría resultar en ahorros calculados en 10 billones de yenes anuales, aproximándose a 68 mil millones de dólares.

Además, al elegir un modelo basado en créditos y garantías, Japón conserva su flexibilidad financiera, restringiendo su exposición al riesgo. Este método podría proporcionar rendimientos constantes sin tener que destinar recursos a activos con alto riesgo o poca liquidez.

Japón modera el mensaje de la Casa Blanca

El comunicado inicial sobre el trato realizado por Estados Unidos presentaba el fondo como una iniciativa de inversión impulsada por dicho país, con ventajas mayormente enfocadas en su propia economía. No obstante, Japón ha manifestado inquietud sobre esa interpretación, ya que considera que no representa fielmente los términos acordados.

Ryosei Akazawa hizo un llamado a formalizar un documento conjunto para evitar confusiones, y reiteró que la contribución japonesa responde a su marco legal y a criterios de sostenibilidad fiscal. La diferencia en las interpretaciones ha generado preocupación entre analistas, que advierten sobre posibles fricciones diplomáticas si no se alcanza una visión compartida sobre el funcionamiento real del fondo.

Contexto interno influye en la estrategia japonesa

Este anuncio se da en un momento político delicado para el primer ministro Shigeru Ishiba, cuyo gobierno ha sufrido pérdidas electorales recientes. Ante ese escenario, la administración ha optado por una estrategia conservadora en política exterior, enfocándose en acuerdos que garanticen beneficios económicos sin comprometer en exceso los recursos nacionales.

Las entidades como JBIC y NEXI forman parte de esta estrategia. Estas organizaciones se esfuerzan por garantizar que cualquier financiación concedida esté en consonancia con los objetivos estratégicos de Japón, especialmente en áreas como tecnología, infraestructura y transición energética.

Un fondo de alto perfil, pero con alcance limitado

Aunque el tamaño del fondo anunciado es considerable, la inversión japonesa directa en Estados Unidos será limitada. El enfoque elegido muestra un deseo de colaboración, aunque de manera cautelosa. Para Japón, este modelo es una forma de reforzar las relaciones comerciales, beneficiarse de aranceles reducidos y lograr beneficios económicos sin perder el control sobre sus activos.

El acuerdo se perfila, por ahora, más como un instrumento político y simbólico que como una apuesta agresiva de inversión. Su efectividad dependerá de la claridad en su implementación y de la capacidad de ambas partes para armonizar sus expectativas en torno a su aplicación real. Mientras tanto, Japón sigue apostando por el equilibrio: presencia internacional sin exposición excesiva.

Por Beatriz León Rojas

Inspirado en tu visita