Hongo comparable al de «The Last of Us» convivió con dinosaurios según fósiles de ámbar

https://es.gizmodo.com/app/uploads/2021/06/a99f9eab669394387815f6a4863fca3d.jpg

Un hallazgo reciente de fósiles en ámbar ha revelado una sorprendente y ancestral conexión entre los insectos y los hongos parásitos, conocidos como «hongos zombis». Dos insectos, una mosca junto con una hormiga, han quedado preservados dentro de una gota de ámbar de hace 99 millones de años, justo en el momento en que estaban siendo invadidos por un hongo similar a los presentes en la popular serie de televisión The Last of Us. Este descubrimiento no solo proporciona detalles sobre los ecosistemas del Cretácico, sino que también abre nuevas oportunidades para entender la evolución de los hongos parásitos y cómo interactúan con los insectos.

En el artículo aparecido en la publicación Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, los científicos descubrieron dos especies antiguas pertenecientes al género Ophiocordyceps, un hongo conocido por sus capacidades para convertir en zombis a los insectos. Estos hongos parásitos, que funcionan como cazadores de insectos, son capaces de alterar su comportamiento y, en última instancia, acabar con ellos. El descubrimiento indica que los ecosistemas terrestres ya tenían un alto nivel de complejidad hace millones de años, mucho antes de que los seres humanos existieran.

El hongo Ophiocordyceps y su relación con los insectos prehistóricos

Los hongos del género Ophiocordyceps son conocidos por su capacidad para controlar el comportamiento de sus huéspedes, como hormigas, moscas y otros insectos. Este fenómeno fue el principal motor detrás de la trama de The Last of Us, en la que los humanos son infectados por un hongo de este tipo. El descubrimiento de estos fósiles ofrece un vistazo fascinante a cómo estos hongos actuaban en el Cretácico, afectando a los insectos de manera similar a como lo hacen los hongos parásitos modernos.

Los científicos que realizaron el estudio, encabezados por Yuhui Zhuang de la Universidad de Yunnan, identificaron dos especies de hongos desconocidas, Paleoophiocordyceps gerontoformicae y Paleoophiocordyceps ironomyiae, a partir de los fósiles de la mosca y la hormiga infectadas. Al examinar los insectos, los investigadores pudieron observar cómo el hongo había invadido sus cuerpos y los había transformado antes de que quedaran atrapados en la resina de los árboles, lo que dio lugar a la formación del ámbar.

Aunque las hormigas son actualmente uno de los principales objetivos de los hongos parásitos, este descubrimiento también es significativo porque muestra cómo otros insectos, como las moscas, también pudieron haber sido afectados por estos hongos en épocas prehistóricas. Los hallazgos sugieren que los hongos Ophiocordyceps ya tenían un impacto significativo en las poblaciones de insectos durante el Cretácico, lo que subraya la complejidad de los ecosistemas de esa época.

La importancia de los hongos parásitos en la evolución de la Tierra

El hallazgo de estos fósiles proporciona información importante sobre la relación entre los hongos y los insectos en tiempos antiguos. Los hongos parásitos no solo modificaban el comportamiento de los insectos, sino que también cumplían una función esencial en el control de las poblaciones de estos seres. Es posible que esta interacción haya contribuido a dar forma a los ecosistemas de la Tierra, de manera similar a cómo los depredadores y parásitos contemporáneos afectan a las poblaciones de varias especies.

«El hallazgo de estos fósiles indica que los sistemas ecológicos de la tierra eran más variados de lo que pensábamos», dijo Zhuang. «Estos hongos pueden haber jugado un papel en regular las poblaciones de algunos insectos, funcionando como depredadores de manera similar a los actuales hongos Ophiocordyceps

El estudio también destaca la importancia de los fósiles de ámbar en la paleontología. Estos fósiles no solo conservan a los insectos de una manera excepcionalmente detallada, sino que también preservan las interacciones ecológicas entre diferentes especies, lo que permite a los científicos comprender mejor las relaciones entre organismos prehistóricos.

La repercusión de este descubrimiento en la investigación de la evolución de los parásitos

Este hallazgo es significativo, no solo por su aporte a la comprensión de los ecosistemas antiguos, sino también por su importancia en el análisis de la evolución de los hongos parásitos. Los hongos Ophiocordyceps actuales son famosos por su habilidad para zombificar a los insectos, un fenómeno que ha fascinado a los investigadores durante muchos años. El hecho de que estos hongos ya existieran en el Cretácico y afectaran a insectos prehistóricos indica que estos parásitos tienen una historia evolutiva prolongada, lo cual abre nuevas posibilidades para investigar su evolución y su impacto en los ecosistemas a lo largo del tiempo.

Este descubrimiento es relevante ya que evidencia que la asociación entre los hongos parásitos y los insectos tiene un pasado evolutivo extenso», expresó João Araújo, quien colaboró en el estudio. «A pesar de que no comprendemos con precisión la evolución de estos hongos, estos fósiles nos proporcionan indicios clave sobre su desarrollo y su función en el control de las poblaciones de insectos».

Un vistazo al pasado que ilumina el presente

El descubrimiento de estos fósiles de ámbar proporciona una visión intrigante sobre la interacción entre los hongos parásitos y los insectos en tiempos antiguos. Este hallazgo no solo ofrece información valiosa acerca de los ecosistemas del período Cretácico, sino que también abre nuevas vías de investigación sobre la evolución de los hongos Ophiocordyceps y su efecto en la biodiversidad. En un contexto más amplio, esta investigación resalta la relevancia de los fósiles de ámbar como herramientas para entender mejor la historia natural de la Tierra y cómo los parásitos y depredadores han influido en los ecosistemas a lo largo de millones de años.

Por Beatriz León Rojas

Inspirado en tu visita