El idioma aymara, hablado por más de dos millones de personas en la región andina, representa una de las expresiones culturales más antiguas de América del Sur. A pesar de su extendida presencia en países como Perú, Bolivia y Chile, su situación actual es considerada frágil por los especialistas, debido a factores como la discriminación histórica, la escasa transmisión intergeneracional y la falta de políticas educativas efectivas. Sin embargo, su riqueza lingüística, estructura gramatical única y diversidad territorial convierten al aymara en una lengua de gran relevancia cultural y antropológica.
Una familia de lenguas más allá de una sola voz
Contrario a lo que se suele pensar, el aymara no es un idioma único sino una familia lingüística. Dentro de esta familia, actualmente subsisten dos lenguas principales: el jaqaru, con apenas unos cientos de hablantes en las montañas de Lima, y el aymara sureño, hablado en las zonas altiplánicas del sur de Perú, Bolivia, el norte de Chile y, en menor medida, el sur de Ecuador y el noroeste de Argentina.
El jaqaru, también conocido en su variante como cauqui, se encuentra en peligro crítico de desaparición. La escasa cantidad de hablantes, en su mayoría personas mayores, y la falta de conocimiento público sobre su existencia incluso en regiones donde se habla, evidencian la necesidad de estrategias urgentes de preservación. El aymara sureño, por su parte, mantiene una presencia más estable, pero enfrenta desafíos similares en cuanto a su vigencia entre las nuevas generaciones.
Una formación lingüística única y retadora
Un rasgo característico del aymara es su naturaleza aglutinante. Esto implica que una sola palabra puede integrar varios elementos gramaticales mediante la adición de prefijos, sufijos e infijos. De esta manera, es posible crear palabras de más de 30 letras que comunican ideas complejas, abarcando sujeto, tiempo, modo y número, en una única expresión.
Esta característica no solo lo diferencia radicalmente del español, sino que también lo sitúa en el mismo grupo tipológico que otras lenguas como el quechua, el japonés o el turco. La gramática del aymara permite expresar conceptos de forma condensada, lo que lo convierte en un idioma altamente funcional, aunque complejo para quienes no han crecido con él como lengua materna.
También, posee características fonéticas peculiares, como la supresión de vocales cuando se combinan diversos sufijos, lo cual puede generar secuencias consonánticas complejas de articular. Su composición sintáctica también varía del español, puesto que el sujeto tiende a colocarse al final de la oración, un rasgo que comparte con el inglés.
La comunicación verbal y la diversidad geográfica
El aymara es una lengua marcada por su tradición oral. Durante siglos, la información cultural, religiosa y social se ha transmitido sin registros escritos, lo que ha dificultado su documentación formal. Recién a partir de la segunda mitad del siglo XX comenzaron los estudios académicos para sistematizar su gramática y ampliar su uso escrito, una tarea que aún continúa con la recolección de saberes comunitarios.
Otra característica importante del aymara es su distribución geográfica. Aunque el aymara del sur se ve como un idioma unificado, muestra variaciones dialectales según la región. Por ejemplo, en la región de Tarapacá en Chile se emplea un vocabulario diferente al que se usa en áreas del altiplano boliviano como Oruro o La Paz. En Perú, las variantes más comunes están en los departamentos de Puno, Tacna y Moquegua.
Estas diferencias no impiden la comunicación, pero reflejan la influencia de las lenguas locales y la adaptación del idioma a los entornos sociales y culturales específicos. Es un fenómeno similar al que ocurre con otras lenguas como el español, que también presenta variaciones regionales sin perder su unidad comunicativa.
El estigma y el futuro del aymara
A pesar de su riqueza lingüística e histórica, el aymara enfrenta obstáculos sociales que amenazan su continuidad. Muchos hablantes, especialmente en contextos urbanos, ocultan su conocimiento del idioma por miedo a la discriminación. Este fenómeno, heredado de siglos de marginación cultural, ha generado un sentimiento de vergüenza y ha obstaculizado la transmisión intergeneracional de la lengua.
Además, la carencia de educadores preparados para impartir enseñanza desde un enfoque intercultural, junto con la limitada presencia del idioma aymara en entornos educativos formales, reduce las oportunidades de revitalización. Las leyes de reconocimiento oficial no siempre se convierten en políticas aplicables, lo que agranda la brecha entre el discurso institucional y la realidad de la comunidad.
Ante esta situación, es importante resaltar la urgencia de incorporar elementos culturales y lingüísticos en la educación de profesores y en las universidades. Hacer visible el aymara como un componente fundamental del legado cultural andino es crucial para asegurar su preservación.
Un idioma que lucha por no ser olvidado
El idioma aymara no solo representa un medio de comunicación, sino también una cosmovisión, una forma de entender el mundo y una conexión directa con las raíces ancestrales de millones de personas en los Andes. Su preservación depende tanto del esfuerzo institucional como del reconocimiento social de su valor.
En un contexto de globalización y homogeneización cultural, la defensa de lenguas como el aymara constituye una afirmación de diversidad y resistencia. Su futuro está ligado a la capacidad de las comunidades, los gobiernos y las instituciones educativas para actuar de manera coordinada en su rescate y revitalización. Como reza un conocido dicho en lengua aymara: Nax jiwäwa. Akat qhiparux waranq waranqanakaw kutt’anïxa — yo moriré, pero mañana regresarán millones.